TI45 - Equipamiento para centros educativos

61 TECNOLOGÍA el momento del aprendizaje. Esto ha provocado que muchos agentes, tanto políticos como sociales, valoren negativamente el papel que están jugando las pantallas en la educación y el impacto que tienen en la implicación de los alumnos. El uso de dispositivos digitales en las escuelas es un tema polémico, con impactos tanto positivos como negativos en el rendimiento y bienestar de los estudiantes. Sin embargo, la OCDE, a través de PISA, muestra una relación positiva entre la integración intencional de la tecnología en la educación escolar y el rendimiento estudiantil, así como reconoce que los dispositivos de ocio como los teléfonos móviles pueden distraer y tener consecuencias negativas, ya que la distracción digital de los dispositivos de ocio está asociada con resultados de aprendizaje más bajos. Entonces, ¿qué pueden hacer las instituciones educativas? El desafío radica en fomentar la integración deliberada y productiva de la tecnología digital en entornos de aprendizaje, al tiempo que se minimizan sus posibles distracciones. El problema no son las pantallas, sino la falta de formación para educar a los estudiantes en un consumo responsable y equilibrado. Por un lado, porque facilitan una amplia gama de recursos que van más allá de las limitaciones de un libro de texto y, por otro, debido a que complementan la lección que imparte el profesor, de forma que ayudan a una mejor asimilación de los contenidos. 3. LA PROFUNDIZACIÓN EN CONTENIDOS STEM A medida que la tecnología avanza como una competencia transversal en el mercado laboral, la educación STEM se consolida como un modelo novedoso que promueve la integración y el desarrollo de materias científicotécnicas en un único marco disciplinar. Plantea un enfoque didáctico cuyo objetivo es garantizar su presencia en todas las asignaturas a través de la inclusión de contenidos imprescindibles para el desarrollo profesional en el actual contexto global: código, programación, robótica, etc. No en vano, la LOMLOE plantea este modelo como una nueva forma de comprender el mundo utilizando métodos científicos, pensamientos matemáticos y de la ingeniería para transformar el entorno de forma comprometida, responsable y sostenible. En los últimos años, han surgido otras vertientes como STEAM o ST2REAM, que agregan materias como las artes o la lectura. La premisa es la misma: hacer que los estudiantes aprendan sobre pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, innovación, investigación, colaboración y liderazgo. En la era digital actual, la programación y el pensamiento computacional han dejado de ser habilidades exclusivas de los expertos en tecnología para convertirse en herramientas fundamentales en la formación integral de los estudiantes. La integración de estas habilidades en todas las asignaEn la era digital actual, la programación y el pensamiento computacional han dejado de ser habilidades exclusivas de los expertos en tecnología para convertirse en herramientas fundamentales en la formación integral de los estudiantes “El auge de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la robótica, el pensamiento computacional o la realidad aumentada están transformando la manera en que nos desenvolvemos en el ámbito educativo. Igualmente, es necesario destacar la importancia de la educación en competencias emocionales como vehículo para la búsqueda del bienestar tanto del alumnado como del profesorado”, afirma Ainhoa Marcos, Country Manager de Educación en Odilo. 1. LA CONSOLIDACIÓN DE LA IA COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA La inteligencia artificial (IA) juega un papel fundamental en la adaptación del aprendizaje, al posibilitar que los materiales, las actividades y las estrategias de enseñanza se ajusten a las necesidades particulares de cada estudiante. La inteligencia artificial posibilita que las plataformas de aprendizaje proporcionen un aprendizaje adaptativo y personalizado, ajustando los contenidos y las necesidades o intereses del alumnado. Al integrar inteligencia artificial de manera efectiva, los profesores pueden optimizar la planificación de clases, centrarse en las necesidades individuales de los estudiantes y mejorar la eficacia general del proceso educativo. Pero debemos entender la IA como una herramienta y no como un fin, ya que la enseñanza implica aspectos emocionales, éticos, culturales y sociales en la labor docente que la IA nunca va a poder reemplazar. 2. EL IMPACTO DE LAS PANTALLAS Los resultados de los alumnos españoles en el último Informe PISA han suscitado una gran preocupación, puesto que hablamos de las peores cifras desde que se empezara a publicar este estudio en el año 2000. En relación con ello, el 30% de los estudiantes encuestados opinan que las pantallas generan distracciones en

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx