Construcción Industrializada_CW13

Estas previsiones y planteamientos son las que recoge el ‘Informe 2023–2024 Mass Madera’ que se presentó el pasado 17 de enero en Valencia. El documento ha sido elaborado por Mass Madera, una red que reúne a expertos, empresas, instituciones y organizaciones pioneras en el uso de madera maciza en edificación en España. El informe manifiesta que, actualmente, nos encontramos en España con una industria maderera motivada y preparada para transformar el sector, dispuesta a superar los desafíos y desmantelar los mitos existentes. Según el informe, España posee un alto potencial forestal para aumentar la cantidad de bosques productivos gestionados de manera sostenible. De hecho, es el segundo país de la Unión Europea en superficie forestal (26.300.000 hectáreas), por detrás de Suecia. Según datos de la industria publicados en el informe, la producción de CLT en España se concentra en el País Vasco, Galicia, Cataluña y, próximamente, en Aragón, con una capacidad productiva aproximada de 73.800 m3. La capacidad mundial de producción de CLT se estima en 7 millones de m3, lo que indica que la capacidad de España se sitúa alrededor de un 2,5% en la producción de CLT mundial. No obstante, el informe recoge las previsiones de la industria y estima que en tres años la capacidad productiva de madera maciza industrializada en España será el doble de la actual. LA EDIFICACIÓN RESIDENCIAL, PREDOMINANTE La edificación en madera maciza industrializada en España representa, hoy, un porcentaje muy pequeño: entre el 0,5 y 1,5% respecto al total. Según el documento, se prevé que en 2026, gracias al aumento de la capacidad productiva, este porcentaje podría llegar hasta al 3% con respecto al global construido en nuestro país. También se indica una ampliación de las tipologías edificatorias donde se emplea. Si tradicionalmente la madera industrializada se empleaba mayoritariamente en viviendas unifamiliares, cubiertas de grandes luces u obras de rehabilitación, ahora también se aplica en los campos de la redensificación urbana ampliando edificios existentes o en la construcción de edificios de mediana altura y equipamientos de gran volumen. En el informe se catalogan cerca de 500 proyectos concluidos o en fase de construcción, el 22% son de vivienda colectiva y el 46,1% son de promoción pública. Cataluña con un 34% y el País Vasco con un 19% son las Comunidades Autónomas con más edificios en madera maciza industrializada construidos o en fase de construcción. Le siguen Galicia (9%) y la Comunidad de Madrid (8%); mientras que en la Comunidad Valencia se encuentran el 2% de los proyectos. DECÁLOGO DE RECOMENDACIONES El informe incluye un decálogo de recomendaciones para los profesionales, tanto del sector público como privado, comprometidos en la transición hacia entornos urbanos y ciudades libres de emisiones, que ayude a la descarbonización del sector de la construcción, mediante el empleo de madera maciza industrializada. Las premisas son: 1. Censo de la huella de carbono. Inclusión obligatoria de la declaración de la huella de carbono incorporada en la construcción de los edificios a lo largo de su vida útil. Esta declaración, debería ser parte integral de la documentación requerida para la obtención Bloque 6x6 de 35 viviendas en Girona construida en 2020 por Bosch-Capdeferro. Foto: José Hevia. 45 ESPECIALES NUEVOS MATERIALES TECNOLÓGICOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx