CN50 - ICandela

los patrones geométricos pequeños (…). Tonos oscuros o saturados sobresalen y disminuyen el tamaño aparente de una habitación. En general, podría decirse que los colores cálidos y los patrones geométricos de gran tamaño tienen el mismo efecto (…). Un nivel elevado de iluminación aumenta la sensación de volumen aparente, mientras que una iluminación escasa lo disminuye”2. Como conclusión, se puede asumir que las emociones asociadas están vinculadas a la cultura de los usuarios y, por ende, afectará a las personas con alteración visual del mismo modo que a los receptores hegemónicos. Sin embargo, la percepción espacial sí parece afectar de forma diferente. Por lo tanto, siempre que el receptor perciba -en su propio cerebro- colores fríos y poco luminosos, el espacio tenderá a dilatarse, mientras que con tonos cálidos y luminosos se comprimirá. LA ESCENA De esta premisa surge el estudio propuesto, que consiste en analizar una serie de intervenciones lumínicas realizadas por James Turrell y compararlas con el mismo espacio percibido por personas con visión alterada. Esto se puede realizar gracias a la web ‘Colblindor’3, mediante la cual se ha aplicado un filtro de deficiencia visual a las imágenes deseadas. Caso 1, Bridget’s Bardo (Fig. 3) La intervención está pensada como una iluminación mediante tonos fríos. El fondo azul y menos luminosos que el resto de cerramientos dilata el espacio a las personas con visión normativa. Para los usuarios con protanopia (R) y deuteranopia (G) el espacio pasa a ser principalmente monocromático. Cabe destacar que para los discromatópsicos (ceguera absoluta) el contraste entre el fondo y las paredes es mayor, respecto a los que sufren una percepción reducida, para los cuales el fondo se funde con las paredes adyacentes en una única superficie, desapareciendo el contraste cromático y luminoso. Este mismo efecto, aunque con colores diferentes, les ocurre a los monocromáticos. Por último, para las personas con tritanopia (B) se mantiene el bicromatismo, aunque con diferentes tonos. El primer plano pasa a tener un carácter más cálido, mientras que el fondo se mantiene frío y poco luminoso, manteniendo el efecto original. Caso 2, Superblue Miami (Fig. 4) Una iluminación monocromática, con un fondo de mayor luminosidad que el resto de cerramientos, comprime el espacio para los visitantes con visión normativa. Mientras que los usuarios que padecen protanopia (R) y tritanopia (B) continúan Fig. 4. Composición propia. Foto original de James Turrell. Variaciones generades por Andrés Echarri Alonso a través de la plataforma Colblindor. 11 AULA CD

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx