CN49 - iCandela

• Aproximación. Muchos de estos recorridos son parte de la aproximación a determinados recintos. Por eso es importante identificar nuestras intenciones proyectuales desde el inicio, teniendo en cuenta que estas decisiones influirán en la experimentación sensorial del usuario. • Relación con el entorno. Acompañando a nuestro recorrido no podemos evitar la contemplación del paisaje natural. Por esto es imprescindible tener en cuenta e identificar la biodiversidad del entorno, para proyectar respetando su habitat natural. Siendo preferible mimetizar las instalaciones con el paisaje. • Seguridad. Es común relacionar espacios iluminados con seguridad, por ello una adecuada intervención lumínica de estos senderos favorecerá la confianza del usuario, en continuar recorriendo y explorando la zona. • Identidad. Una estrategia y una intervención creativa que resalte lo mejor de determinados paisajes naturales puede reforzar la identidad de la población con el lugar y, con una adecuada gestión, lograr promover el turismo sostenible de la zona. ESTRATEGIAS DE PROPUESTA DE ILUMINACIÓN El ojo humano siempre se siente atraído por la luz más brillante en el campo de visión. Esto puede ser aprovechado por los diseñadores para resaltar determinadas áreas o elementos del paisaje (Moyer, 2013, p. 16). Para una experiencia confortable a la visión humana se requiere que el diseño lumínico conviva con el paisaje natural y se perciba como un conjunto. Las transiciones entre escenas del espacio deben ser graduales sin cambios súbitos que generen deslumbramientos. Pasarela del recorrido: Siendo el principal elemento del conjunto es fundamental su correcta iluminación. La percepción de la luz continua contribuye al confort visual acompañando al usuario en un recorrido seguro y confiable. Se cuenta con diferentes opciones para lograrlo entre ellas tenemos: • Iluminación alterna. Para intervenciones sutiles se podrían ubicar las luminarias en ambos lados del recorrido, intercaladas con un espaciado aproximado de dos metros se creará una ruta iluminada uniforme. • luminación continua. Si se requiere mayor control visual de la ruta se podría acortar la distancia entre luminarias o proponer elementos de luz continua durante el recorrido. En ambos casos las luminarias pueden ir adosadas a la pasarela o en elementos de apoyo como las barandas que dirijan la luz hacia su superficie. Elementos complementarios: Vegetación, estatuas y otros elementos ornamentales. El juego de luces y sombras con estos elementos influirá en la experiencia visual del usuario. Según se quiera acentuar con luz directa o indirecta las características que consideremos importantes resaltar como textura, silueta o color. FUENTES DE ENERGÍA Como podemos anticipar debemos abastecer de energía estas instalaciones para su funcionamiento. Debido a que hablamos de entornos naturales es preferible optar por alternativas sostenibles, que puedan aprovechar los recursos de la zona. Dentro de estas energías renovables tenemos: la energía solar, mareomotriz, eólica, de biomasa y geotérmica. Paneles solares: Si se cuenta con energía solar gran parte del año en el lugar a i.intervenir, esta opción puede resultar ideal. Tendremos que tener en cuenta ubicarlos en zonas de mayor aprovechamiento de absorción de los rayos solares y evitar áreas con vegetación que interrumpan la captación de energía. Además, tendremos que tener en cuenta que requerirán mantenimiento cada cierto tiempo. Turbinas eólicas: Esta fuente requiere menos área de ocupación para producción de energía, que los paneles solares y es preferible ubicarla en zonas ventosas. A pesar de su eficiencia, tendremos que tener en cuenta que dependeremos siempre de la velocidad del viento, ya que esta energía no es almacenable. Es necesario tener en cuenta la biodiversidad del lugar si se opta por esta tecnología, ya que puede afectar principalmente a las aves. Turbinas de corriente marina: Esta opción se muestra más estable respecto a la producción de energía. No presentaría un impacto visual en el paisaje si se ubica dentro del mar. Sin embargo, al ser una tecnología poco comercial no se tiene mucha información del impacto en la biodiversidad marina que podría generar, además los costos de mantenimiento también se estiman altos debido a su ubicación. Existen otras alternativas como las centrales geotérmicas que aprovechan el vapor o la energía de la biomasa, que puede ser cosechable o residual, sin embargo, no son tecnologías totalmente desarrolladas. Por lo tanto, es fundamental que analicemos nuestro entorno, para poder elegir una fuente de energía idónea que sea compatible con el uso e impacto medioambiental. Según el Código de Medio Ambiente, la participación pública ha de ser incluida en el proceso de toma de decisiones relacionadas con proyectos, planes y programas. (Eiter et al., 2018). Es importante desarrollar un proyecto con la participación de los pobladores de la zona para lograr un mejor impacto social y mejorar su calidad de vida. EJEMPLOS 1. Uyuni Kachi Lodge Se ubica en el salar de Uyuni en Bolivia y fue construido por Amazing Escapes en 2019. Comprende 6 domos de habitaciones conectados por un recorrido exterior de madera. Toda la infraestructura se apoya sobre el salar sin mayores intervenciones en el terreno y es gracias a su adecuada iluminación, que parece flotar en medio del desierto salado. Además, las luminarias escogidas no compiten con el entorno natural ni el cielo estrellado, el cual suele ser el protagonista durante las noches. Se resalta que la energía utilizada en la iluminación proviene de paneles solares. 2. Escuela de Makoko Escuela flotante construida sobre el lago Jincheng en Chengdu, China, desarrollada por Kunle Adeyemi y su oficina NLÉ en 2013. Esta estructura triangular de madera se encuentra cerca del entorno urbano, pero se ubica flotando en el lago de la 7 AULA CD

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx